El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) anunció la apertura del registro para empresas y profesionales interesados en participar en la ejecución de la segunda etapa del programa habitacional Che Róga Porã.
Según información oficial, este proceso permitirá ampliar las modalidades de acceso a la vivienda.
La convocatoria está dirigida a desarrolladoras, arquitectos, ingenieros y otros especialistas en construcción que deseen formar parte del catastro de colaboradores del programa.
Para inscribirse, los interesados pueden acceder al portal oficial de Che Róga Porã, donde se encuentra disponible el formulario de registro junto con los requisitos exigidos.
Entre las condiciones para integrar el catastro, se requiere contar con una experiencia mínima de tres años en el rubro.
Aún no se ha informado la fecha límite para la postulación, aunque el ministerio había previsto el lanzamiento de la segunda fase para febrero.
En esta etapa, el programa incorpora alternativas adicionales a la construcción de viviendas en desarrollo.
Ahora, los beneficiarios podrán acceder a financiamiento para la edificación en terrenos propios o de terceros, así como para la ampliación y mejoramiento de viviendas ya existentes.
El crédito seguirá contando con una tasa de interés del 6,5%, con plazos establecidos para el pago.
Desde el MUVH explicaron que esta ampliación de opciones busca flexibilizar el acceso a la vivienda para sectores de ingresos entre 1 y 5 salarios mínimos.
Además del registro para colaboradores, en la plataforma de Che Róga Porã se encuentra habilitada una encuesta para ciudadanos interesados en el programa.
Según el ministerio, el objetivo es recopilar información sobre las necesidades habitacionales de la población y diseñar estrategias en función de los datos obtenidos.
Según la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), al cierre de 2024 se registraron 83 beneficiarios en el marco de Che Róga Porã, con operaciones que totalizaron 3.172.330 dólares.
De acuerdo con la entidad, el proceso de financiamiento del programa se gestiona a través de bancos, financieras y cooperativas.
En este sentido, explicaron que algunos postulantes no lograron acceder a los créditos debido a factores como el nivel de endeudamiento o la capacidad de ingresos.