Durante su primera sesión de Directorio del 2025, realizada en Santiago de Chile, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– autorizó USD 1.445 millones para el financiamiento de iniciativas en seis países de la región. La información fue difundida por CAF en un comunicado oficial.
Los proyectos abarcan infraestructura, movilidad urbana, financiamiento productivo, educación, gestión migratoria y fortalecimiento empresarial, con el objetivo de atender distintas prioridades nacionales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador y Honduras.
En Argentina, se financiará el Programa Integral de Logística Urbana y Metropolitana del Gran Rosario, con énfasis en la integración del complejo portuario de la provincia de Santa Fe.
En Brasil, los fondos se destinarán al Programa de Urbanización y Movilidad de Fortaleza, que contempla obras relacionadas con transporte, saneamiento básico y desarrollo urbano.
Chile recibirá múltiples líneas de apoyo. Entre ellas, se incluyen recursos para las obras vinculadas al Puerto Exterior San Antonio, un cupo de garantía parcial para financiamientos empresariales a través del Banco del Estado, una línea de crédito al Banco de Crédito e Inversiones (BCI) y un préstamo para la expansión de la cartera de créditos sociales de la Caja de Compensación de Asignación Familiar de los Andes.
El Salvador contará con respaldo financiero para la modernización del sistema educativo, mediante la implementación de tecnologías, nuevos métodos pedagógicos y capacitación docente.
En Honduras, el financiamiento estará dirigido a fortalecer la estrategia nacional de movilidad humana y las políticas públicas en materia de derechos para personas en situación migratoria.
CAF formalizó la instalación de una nueva sede en Santiago, la cual contará con un espacio compartido con autoridades locales y dispondrá de un 80 % del terreno destinado a áreas verdes, conectadas al entorno urbano del Parque Bicentenario.
La entidad también anunció avances en su estrategia institucional, entre ellos, la presentación del Informe RED, el Informe de Transparencia 2024, una nueva hoja de ruta en materia de seguridad regional y una estrategia de prosperidad agropecuaria.