Según información de Bloomberg Línea, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) del Perú tiene previsto implementar en 2025 un proyecto de antepuerto en el Callao.
Esta iniciativa busca disminuir la congestión en el principal puerto del país, ocasionada por más de 3.000 camiones de carga que transitan diariamente, además de vehículos de transporte público y privado.
El antepuerto funcionaría como un amortiguador del flujo vehicular, permitiendo que los camiones lleguen directamente a esta instalación y, mediante un sistema de turnos, ingresen a los terminales portuarios del Callao.
Esto reduciría significativamente la congestión en las vías de acceso al puerto.
La infraestructura propuesta tendría capacidad para albergar 729 camiones en un espacio de 12 kilómetros, ubicado entre las avenidas Néstor Gambetta y Contralmirante Mora.
Actualmente, cada camión puede demorar hasta 12 horas para ingresar al puerto.
Además, se enfrentan a riesgos asociados al narcotráfico y al robo de contenedores, lo que genera costos adicionales de hasta US$500 por contenedor, cifra que puede ascender a US$1.000 para exportadores o importadores más pequeños.
Con el antepuerto, se espera reducir estos tiempos de espera y mejorar la seguridad en las operaciones logísticas.
La ejecución del proyecto, que requeriría una inversión de hasta US$100 millones, depende de la promulgación del reglamento de la Ley N° 32048.
Esta normativa permitirá que los concesionarios puedan invertir más allá de sus áreas de concesión, facilitando la construcción del antepuerto por parte de empresas como DP World y APM Terminals.
En lo que va de 2024, las inversiones en ocho concesiones portuarias en Perú superan los US$2.200 millones, reflejadas en el desarrollo de puertos como Callao, Paracas y Paita.
Estas concesiones mantienen compromisos de inversión por otros US$3.447 millones.
Los plazos de construcción de los proyectos portuarios varían, con un promedio de tres años, desde la más antigua en 1999 hasta la más reciente en 2018.